Breves reflexiones sobre las empresas biotecnológicas estadounidenses que se están trasladando a México
- Hasan Mahmud
- 19 jun
- 3 Min. de lectura

Las condiciones financieras actuales en Estados Unidos han propiciado la externalización de operaciones de empresas biotecnológicas a México, que han encontrado refugio en el ahorro de costos, el acceso a mano de obra calificada, la mejora de la comunicación y la colaboración, el cumplimiento normativo y la estabilidad política.
México también ha establecido un sector manufacturero bien desarrollado, un sector de I+D en rápido crecimiento y un sistema regulatorio consolidado, lo que lo convierte en un destino ideal para que las empresas estadounidenses de la industria biotecnológica se conviertan en un destino atractivo para la externalización de operaciones.
¿Qué hay de las posibilidades de financiamiento?
En los últimos años, el gobierno mexicano ha realizado un esfuerzo conjunto para apoyar el crecimiento de la industria biotecnológica y, como resultado, las empresas biotecnológicas que operan en México cuentan con diversas opciones de financiamiento. El financiamiento gubernamental es una opción, disponible a través de diversas fuentes, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Economía. Estas organizaciones ofrecen financiamiento a empresas biotecnológicas que buscan desarrollar nuevas tecnologías, lanzar nuevos productos o expandir sus operaciones.
El financiamiento de capital de riesgo es otra opción. La industria mexicana de capital de riesgo está en expansión, con varias empresas especializadas en el sector biotecnológico. Estas empresas proporcionan financiación a empresas biotecnológicas en sus primeras etapas, ayudándolas a comercializar sus productos y alcanzar sus objetivos de crecimiento.
Inversores de capital privado e institucionales también participan activamente en el sector biotecnológico mexicano, ofreciendo opciones adicionales de financiación a las empresas que buscan expandir sus operaciones.
¿Cuáles son las principales barreras regulatorias para las empresas biotecnológicas que consideran la externalización a México?
1. El proceso de aprobación: El proceso de aprobación de nuevos productos biotecnológicos en México es complejo y lento, lo que puede retrasar la entrada de las empresas biotecnológicas al mercado.
2. Regulaciones estrictas: México cuenta con regulaciones estrictas para la importación, producción y distribución de productos biotecnológicos, lo que puede incrementar los costos de cumplimiento normativo de las empresas biotecnológicas.
3. Requisitos de etiquetado: México tiene requisitos de etiquetado específicos para productos biotecnológicos, que pueden resultar difíciles de cumplir para las empresas biotecnológicas.
4. Control de calidad: México cuenta con estrictos estándares de control de calidad para productos biotecnológicos, lo cual puede incrementar los costos de producción y dificultar la entrada de las empresas biotecnológicas al mercado.
5. Medidas sanitarias y fitosanitarias: Debido a que México cuenta con estrictas medidas sanitarias y fitosanitarias para productos biotecnológicos, las empresas biotecnológicas pueden tener mayores dificultades para importar y distribuir sus productos en el país.
¿Cuáles son las principales autoridades en México que definen el marco regulatorio?
1. COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios): Este organismo se encarga de regular la importación, producción y distribución de productos médicos en México, incluyendo los productos biotecnológicos.
2. SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria): Este organismo se encarga de regular la importación, producción y distribución de productos agrícolas en México, incluyendo los cultivos biotecnológicos.
3. Secretaría de Economía: Esta secretaría se encarga de regular el comercio de productos biotecnológicos, incluyendo los procesos de aprobación de importaciones y exportaciones.
4. Secretaría de Agricultura y Ganadería de México: Esta secretaría se encarga de desarrollar las políticas y regulaciones agrícolas, incluyendo las que rigen la producción y distribución de cultivos biotecnológicos en México.
Comprender las regulaciones y requisitos de cada una de estas agencias es fundamental para desenvolverse con éxito en el panorama regulatorio mexicano.
Comentarios