top of page
blogging-concept-web-blog-social-media-information-network-brisk.jpg
Buscar

¿Estás considerando el nearshoring? Cinco razones por las que México debería ser tu prioridad

  • Foto del escritor: Hasan Mahmud
    Hasan Mahmud
  • 19 jun
  • 4 Min. de lectura
ree
1. La producción compartida en las cadenas de suministro regionales beneficia a las empresas estadounidenses y mexicanas

La producción compartida, o especialización vertical, es un fenómeno en el que dos o más países participan en el proceso de fabricación de un bien específico. Este proceso suele dar lugar a que los bienes intermedios crucen la frontera varias veces, donde se puede añadir valor continuamente antes del ensamblaje final. La producción compartida se da con mayor frecuencia en las cadenas de suministro regionales, ya que las distancias más cortas, la reducción de las diferencias horarias y la familiaridad cultural pueden facilitar una mayor colaboración e innovación. En el caso de Estados Unidos y México, la producción compartida representa una gran parte del comercio bilateral, ya que las exportaciones mexicanas de bienes a Estados Unidos contienen, en promedio, un 40 % de contenido estadounidense. Por otro lado, las cadenas de suministro con mayor extensión geográfica tienden a contener mucho menos contenido estadounidense. Por ejemplo, las exportaciones chinas a EE. UU. contienen un promedio de entre un 4 % y un 5 % de contenido estadounidense, ya que la mayoría de los insumos chinos provienen de socios comerciales regionales en Asia.Además, el TLCAN, y ahora el T-MEC, facilitan la producción compartida, ya que los aranceles y las barreras a la inversión se han reducido significativamente entre EE. UU. y México. Por lo tanto, la naturaleza regional del comercio entre EE. UU. y México fomenta una mayor integración de las cadenas de suministro, lo que beneficia por igual a las empresas estadounidenses y mexicanas.


  1. Proximidad al amplio y creciente mercado de consumo de México

La deslocalización a México tiene sentido no solo como base de fabricación para el mercado estadounidense, sino también como punto de entrada al mercado interno mexicano. La economía de México es la decimoquinta más grande del mundo, con un producto interno bruto medido en términos nominales de $1.27 billones de dólares.4 México es el segundo mayor receptor de exportaciones estadounidenses después de Canadá, importando aproximadamente $324.38 mil millones en 2022.5 Además, el perfil demográfico de México indica la capacidad de crecimiento continuo. Su población es grande, actualmente estimada en 129 millones, de los cuales el 68% u 88 millones están en edad laboral (de 15 a 64 años), mientras que el 24% o 31 millones tienen 14 años o menos.6 La población de México también es más joven en promedio que la de Estados Unidos, con una edad promedio de 29 años, 10 años menor que la edad promedio de Estados Unidos. Finalmente, las tendencias actuales proyectan que la población de México seguirá creciendo hasta 2052, cuando alcanzará un máximo de 144 habitantes.


  1. La fortaleza de México en STEM e ingeniería puede ayudar a abordar la escasez de talento en Estados Unidos.

México gradúa aproximadamente a 250,000 estudiantes de STEM anualmente.8 De estos estudiantes, aproximadamente 143,000 obtienen títulos en ingeniería, manufactura o construcción.9 Los datos de ingeniería se comparan favorablemente con datos similares en Estados Unidos, donde se gradúan aproximadamente 200,000 ingenieros anualmente.10 Cabe destacar que México produce casi el 75% del total de EE. UU., a pesar de poseer una población nacional menor, aproximadamente un tercio de la estadounidense. Por lo tanto, numerosos graduados mexicanos de STEM pueden ayudar a abordar la escasez de mano de obra que se presenta en Estados Unidos, particularmente en las industrias emergentes de semiconductores y baterías para vehículos eléctricos, entre muchas otras. Las empresas que participan en estas industrias solo necesitan considerar las industrias de dispositivos médicos y fabricación de automóviles, que desde hace tiempo han aprovechado la mano de obra calificada de México para establecer cadenas de suministro sólidas e integradas en América del Norte. Además, las empresas deberían considerar establecer alianzas académicas con universidades mexicanas de prestigio, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para impulsar el desarrollo del talento necesario.


  1. México es un canal de acceso a los mercados globales a través de una serie de tratados de libre comercio

México ha firmado 14 tratados de libre comercio (TLC) con otros 50 países, lo que le otorga acceso preferencial a mercados que representan más del 60% del PIB mundial.Estados Unidos, en contraste, solo ha firmado TLC con 20 países, que representan solo el 10% del PIB mundial. A pesar de esto, la deslocalización a México puede ayudar a aliviar el acceso limitado de Estados Unidos a los mercados globales. Las empresas estadounidenses pueden aprovechar los bajos requisitos de VCR en México exportando insumos industriales a fábricas mexicanas para su ensamblaje final en productos terminados, que posteriormente pueden exportarse a diversos mercados globales de Europa y Asia con trato preferencial. El VCR, o contenido de valor regional, es un porcentaje que determina el origen de un producto en un tratado de libre comercio. Al deslocalizar a México y exportar a través de México a sus socios comerciales del TLC, las empresas estadounidenses pueden cumplir con mayor facilidad los criterios de origen y beneficiarse de un trato preferencial, como el requisito de VCR del 55% para los automóviles producidos entre México y Japón, y el 66.2% propuesto para los automóviles producidos entre México y la UE.


Costos laborales competitivos e incentivos financieros


1 “Working Together: Economic Ties between the United States and Mexico,” Wilson Center, n.d.,

2 “Working Together: Economic Ties between the United States and Mexico.”

3 “Working Together: Economic Ties between the United States and Mexico.”

4 “World Bank Open Data,” World Bank Open Data, n.d.,https://data.worldbank.org /indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=MX.

5 TRADING ECONOMICS, “United States Exports By Country,” n.d., https://tradingeconomics.com/united- states/exports-by-country.

6 “Mexico - The World Factbook,” n.d., https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mexico/#people-and- society.

7 “Mexico Population 2023 (Live),” n.d., https://worldpopulationreview.com/countries/mexico-population.

8 “Documentos Laborales | OLA,” n.d., https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios- publicaciones/Documentos_laborales.html.

9 “Anuarios Estadísticos de Educación Superior - ANUIES,” n.d., http://www.anuies.mx/iinformacion-y- servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior.

10 “By the Numbers – IRA | ASEE,” n.d., https://ira.asee.org/by-the-numbers/.

11 Shannon K O’Neil, The Globalization Myth: Why Regions Matter (Yale University Press, 2022), chap. The United States’ Best Bet: More NAFTAs and Less America Firsts.

12 O’Neil, The Globalization Myth: Why Regions Matter, chap. The United States’ Best Bet: More NAFTAs and Less America Firsts.

13 “EU-Mexico Agreement: The Agreement in Principle” (European Commission), accessed May 2, 2023, https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/mexico/eu- mexico-agreement/agreement-principle_en; “SICE - Economic Partnership Agreement between Japan and Mexico,” n.d., http://www.sice.oas.org/Trade/MEX_JPN_e/JPN_MEX_e.asp#Article_23.

14 Justin Rose et al., “A Manufacturing Strategy Built for Trade Instability,” BCG Global, June 15, 2021, https://www.bcg.com/publications/2020/manufacturing-strategy-built-trade-instability.15 “Mexico - United States Department of State,” United States Department of State, July 28, 2022, https://www.state.gov/reports/2022-investment-climate-statements/mexico/.

 
 
 

Comments


LOGO-BRITOLAW-ESP-BLANCO-1.png

Brito & Asociados es una firma de abogados con sede en la Ciudad de México que atiende a clientes nacionales e internacionales en asuntos corporativos, regulatorios y transaccionales.

Enlaces rápidos

Inicio

Nosotros

Servicios

Blog

Contacto

Contactos

(5255) 28 81 04 37

(5255) 41 95 56 41

Av. Patriotismo 229 - 8

San Pedro de los Pinos

03800 CDMX

Copyright © Brito Associates - Todos los derechos reservados 

bottom of page