top of page
blogging-concept-web-blog-social-media-information-network-brisk.jpg
Buscar

Un breve resumen del modelo de nearshoring en México

  • Foto del escritor: Hasan Mahmud
    Hasan Mahmud
  • 19 jun
  • 6 Min. de lectura


ree

¿Qué es el Nearshoring?

El Nearshoring es una estrategia comercial que reconfigura las cadenas de valor de las empresas al acercar los centros de producción a los mercados finales. El Nearshoring contrasta con el modelo deslocalizado, que consiste en reubicar la producción de bienes y servicios en un tercer país, independientemente de su ubicación.


¿Cuáles son algunos de los principales beneficios del modelo Nearshoring?

La menor distancia geográfica entre los centros de producción y consumo ofrece la ventaja de reducir los costes de transporte, logística y ambientales.


La proximidad entre plantas y mercados disminuye los costes de envío y los tiempos de tránsito. Se mejora la eficiencia en la entrega y el almacenamiento, y se logra una mejor coordinación entre la dirección y las áreas operativas a nivel de empresa.


¿Qué ha impulsado el Nearshoring?

El aumento de los costes laborales en China se cuadriplicó entre 2001 y 2019, lo que ha socavado significativamente la ventaja comparativa del país asiático como centro de producción.


La pandemia de COVID-19 ha puesto en tela de juicio la sostenibilidad de los modelos de producción deslocalizados y las cadenas de valor intercontinentales. La COVID-19 trajo consigo restricciones de movilidad, cierres de fronteras y disrupciones generalizadas en el comercio internacional, lo que nos recuerda que las fronteras son reales.


Cambios en las perspectivas geopolíticas y las relaciones entre los países occidentales, China y Rusia.


La invasión rusa de Ucrania ha contribuido a alimentar la percepción de que el modelo de integración actual es extremadamente vulnerable.


La posibilidad de un conflicto armado entre China y Taiwán que termine involucrando a Estados Unidos, lo que perturbaría por completo las cadenas de valor globales.


La inflación global y la crisis económica actual.


¿Qué beneficios ofrece el modelo de nearshoring en México?

México se identifica como la mejor alternativa para la reubicación de las cadenas de valor bajo el modelo de nearshoring. México es conocido por su mano de obra calificada, infraestructura relativamente desarrollada, afinidad cultural con Estados Unidos y una frontera terrestre compartida de 3150 kilómetros.


México cuenta con una trayectoria de más de 30 años de integración a las cadenas de valor de Estados Unidos y Canadá a través de su tratado de libre comercio original (TLCAN), y el tratado actual (T-MEC) brinda respaldo legal a la relación comercial con un mecanismo transparente de resolución de disputas, una estricta protección de la propiedad intelectual y un entorno laboral y económico estable.


Además, México es reconocido por su activa participación en el comercio internacional y ha impulsado una extensa red de tratados de libre comercio (TLC) con países y regiones de todo el mundo para promover el comercio y la inversión, incluyendo:


América Latina: Colombia, Chile, Perú y Uruguay, entre otros, a través de TLC bilaterales y acuerdos regionales como la Alianza del Pacífico y la Asociación de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).


Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, entre otros, a través de TLC bilaterales y acuerdos regionales como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM).


Europa: Países miembros de la Unión Europea (UE) a través del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación UE-México.


Asia-Pacífico: Japón, Singapur y los países del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), que incluye a países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Vietnam, entre otros.


Oriente Medio: Israel y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.


África: Sudáfrica, entre otros.


¿Cuáles son los principales beneficios del T-MEC para las empresas estadounidenses y canadienses que consideran el nearshoring?


Eliminación arancelaria: El T-MEC elimina la mayoría de los aranceles sobre los bienes comercializados entre Estados Unidos, Canadá y México, lo que reduce los costos para las empresas estadounidenses y canadienses que se abastecen de insumos o productos terminados en México.


Acceso al mercado: El T-MEC proporciona a las empresas estadounidenses y canadienses un mayor acceso al mercado de la creciente clase media mexicana, lo que incrementa las ventas de las empresas estadounidenses y canadienses que exportan bienes o servicios a México.


Protección de la Inversión: El T-MEC incluye disposiciones que protegen a las empresas estadounidenses y canadienses que invierten en México, incluyendo la protección de la propiedad intelectual (PI) sobre patentes, marcas registradas, secretos comerciales y protección de datos, así como la protección contra la expropiación, el trato injusto y las medidas discriminatorias.


Coherencia Regulatoria: El T-MEC incluye disposiciones que promueven la coherencia regulatoria entre Estados Unidos, Canadá y México, reduciendo las barreras al comercio y la inversión, y promoviendo la compatibilidad y la transparencia regulatorias.


¿Cuáles son algunos de los desafíos a considerar para el nearshoring en México?

México enfrenta numerosos desafíos en los ámbitos económico, social y de seguridad, que han impactado negativamente la inversión y lo han hecho menos atractivo para los inversionistas, principalmente:


Problemas de seguridad: México es conocido por sus altos niveles de delincuencia y violencia, particularmente en ciertas regiones. Se recomienda tomar medidas para garantizar la seguridad de los empleados y las operaciones.


Disponibilidad de infraestructura: Si bien México ha logrado avances significativos en los últimos años, algunas zonas aún carecen de infraestructura moderna, especialmente en las zonas rurales. Se recomienda considerar la disponibilidad de transporte, vivienda, comunicaciones y servicios públicos confiables al seleccionar una ubicación para el nearshoring.


Corrupción: México tiene un historial de prácticas corruptas y las empresas que invierten en México deben garantizar estándares de cumplimiento, directrices y prácticas anticorrupción acordes con los estándares y regulaciones anticorrupción de Estados Unidos (FCPA).


¿Cuál es el principal factor a considerar en el marco legal de México para el nearshoring?

Leyes Corporativas y Comerciales Mexicanas: La Ley de Sociedades y las Leyes Comerciales Mexicanas rigen las actividades comerciales en México, incluyendo actividades corporativas, contratos, transacciones comerciales y gobierno corporativo.


Leyes Fiscales Mexicanas: El sistema tributario mexicano se rige por el Código Fiscal de la Federación, que establece las normas y regulaciones para el pago de impuestos en el país. Las empresas que realizan nearshoring en México deben registrarse para efectos fiscales mexicanos y cumplir con sus obligaciones fiscales, incluyendo el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre nóminas.


Leyes Laborales y de Seguridad Social Mexicanas: Las Leyes Laborales Mexicanas rigen los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores en México. Estas leyes abarcan una amplia gama de temas, incluyendo salarios, horas de trabajo, prestaciones, salud y seguridad, y terminación de la relación laboral.


Leyes de Propiedad Intelectual: Las leyes de propiedad intelectual de México protegen patentes, marcas registradas, derechos de autor, datos y secretos comerciales. Estas leyes establecen los estándares de registro, el uso y las condiciones de uso de la propiedad intelectual, incluyendo la protección efectiva y no discriminatoria de las patentes, el examen adecuado y la posibilidad de revisión judicial, así como los plazos de protección durante el registro contra el uso comercial desleal, la divulgación no autorizada y la confianza de los competidores.


Ley de Inversión Extranjera. México establece las condiciones bajo las cuales los inversionistas extranjeros pueden operar en México, incluyendo los tipos de inversiones permitidas, los sectores abiertos a la inversión extranjera y los requisitos para obtener autorización para invertir en ciertos sectores, y regula la entrada, operación y salida de la inversión extranjera en México.


Leyes y Reglamentos de Comercio Exterior: México cuenta con diversas leyes y reglamentos que rigen el comercio exterior, incluyendo requisitos de importación y exportación, procedimientos aduaneros y acuerdos comerciales.


Leyes y Reglamentos Ambientales: México cuenta con un conjunto completo de regulaciones ambientales que rigen las actividades que pueden tener un impacto en el medio ambiente. Estas regulaciones abarcan una amplia gama de temas, incluyendo la contaminación del aire y el agua, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad.


¿Qué podemos concluir sobre el nearshoring en México?

Podemos concluir que México cuenta con varias industrias con potencial para el nearshoring. La industria automotriz destaca, ya que el T-MEC incorpora ambiciosos objetivos de contenido regional, que obligan a incorporar un mínimo de insumos producidos en América del Norte en su cadena de valor. Además de las actividades relacionadas con las industrias automotriz y de equipo de transporte, también observamos que la fabricación de equipos eléctricos y electrodomésticos podría ganar participación de mercado en Estados Unidos. También existen oportunidades en las industrias química, farmacéutica y biotecnológica, así como en la cadena de valor de semiconductores, equipo médico, computadoras, teléfonos celulares y equipos de telecomunicaciones. La lista es interminable, ya que la mayoría de las industrias ya existen en México con un alto nivel de desempeño y profesionalización, o están disponibles para escalar y alcanzar niveles de optimización en un corto plazo.


Germán Brito es socio de Brito Associates, S.C. y es abogado con licencia en México y California como Consultor Legal Extranjero. Puede contactarlo en germanbrito@britolaw.com.mx.

 
 
 

Commentaires


LOGO-BRITOLAW-ESP-BLANCO-1.png

Brito & Asociados es una firma de abogados con sede en la Ciudad de México que atiende a clientes nacionales e internacionales en asuntos corporativos, regulatorios y transaccionales.

Enlaces rápidos

Inicio

Nosotros

Servicios

Blog

Contacto

Contactos

(5255) 28 81 04 37

(5255) 41 95 56 41

Av. Patriotismo 229 - 8

San Pedro de los Pinos

03800 CDMX

Copyright © Brito Associates - Todos los derechos reservados 

bottom of page